THE

ANNEX

updated

current

...dad a Melchor López y a Alonso Boedo 60 pesos de oro común

Extractado de un artículo de BBC Mundo publicado el 14 de agosto de 2025
Vea el original en español

El manuscrito firmado por Cortés fue robado en la década de los 80 o inicios de los 90.

Go to English Version

En el hermético silencio de una sala de archivo, donde la luz se dosifica para no herir al papel, reaparece un testigo de otro mundo: una hoja escrita y firmada por Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527. Quinientos años han pasado desde que la tinta fresca perfiló esas líneas; más de tres décadas desde que, arrancada de la colección que custodiaba el Archivo General de la Nación, desapareció sin dejar rastro. Hoy, tras un largo itinerario por manos privadas y discretas subastas, el documento vuelve a México gracias a una investigación del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, tejida con paciencia y diplomacia.

No es un papel cualquiera, está de más decir. Pero no es mucho más que una orden de pago en oro, escrita en castellano del siglo XVI, dirigida a su administrador Nicolás de Palacios Rubios: sesenta pesos de oro común para Melchor López y Alonso Boedo, “por su socorro para ayudar de sus gastos de la armada que yo hago al descubrimiento de la especiería”. Ese último término, especiería, abre un mapa mental hacia las Islas Molucas, en la actual Indonesia, que entonces concentraban el anhelo europeo por las especias: clavo de olor, nuez moscada, canela. Entre esas líneas se palpa la maquinaria de un imperio, la planificación cuidadosa antes de lanzarse hacia un océano de incógnitas.

Hernán Cortés encabezó la expedición que derrocó al imperio mexica.

El manuscrito pertenece a la colección conocida como “Hospital de Jesús”, conjunto de documentos autógrafos de Cortés resguardados por el Archivo General de la Nación. En la década de 1980, mientras se microfilmaba la colección para preservarla, se descubrió que catorce páginas habían sido sustraídas. Entre ellas, esta orden. Su pista reapareció en 2015, en el catálogo de una subasta estadounidense. El gobierno mexicano, armado con descripciones técnicas y comparativas, acreditó su origen y autenticidad, y el FBI inició una pesquisa que llevó de Nueva York a Atlanta, siguiendo un rastro que se extinguía y reaparecía como un hilo de humo. Finalmente, quienes la poseían renunciaron por escrito a cualquier derecho, y el camino de regreso quedó despejado.

“Piezas como esta son bienes culturales protegidos, fragmentos valiosos de la historia de México que deben permanecer en sus propios archivos”, declaró la agente especial Jessica Dittmer, responsable de la investigación. No es la primera vez: en julio de 2023, el FBI ya había devuelto otra orden de pago firmada por Cortés, en ese caso para la compra de “azúcar rosa”, que también volvió a ocupar su lugar en la memoria documental del país.

No se trata de solo de rescatar un objeto robado, cada hoja recuperada restituye una parte del relato colectivo. En la caligrafía tensa y el tono imperativo de Cortés late un tiempo en que las decisiones se escribían para desafiar océanos. Y en su regreso, cinco siglos después, asoma también la certeza de que la historia —cuando es reclamada— sabe encontrar su camino a casa.

En 2023 el FBI entregó a México otro manuscrito firmado por Cortés y recuperado en EE.UU.

No items found.

Gallery

No items found.

Comments powered by Talkyard.