THE

ANNEX

updated

Ad Scope

El León del museo de ciencias no ruge

Septiembre 9, 2025 | Por R10
Vea el original en español

Where we thrive in the elements

Go to English Version

Desde hace tiempo, la moda —y en particular la publicidad que la acompaña— ha propuesto poderosas imágenes de mujeres de piel negra. No me refiero a la afroamericana promedio —arquetipo al que solo por un momento nos permitimos considerar como estereotipo—, ni a las mujeres negras nacidas en Europa, sino a las que han nacido, viven o recién llegan del corazón profundo de África.

Terminaron las medias tintas. Lo que hoy llamamos exótico nada tiene que ver con los atuendos conque Bettie Page encendía los caballeros de su tiempo. En aquel entonces, la fascinación por lo remoto fue resuelta con un bikini que imitaba la piel de un leopardo. La imagen caló profundamente en el imaginario social y se volvió un emblema de la iconografía pin-up. Resultó provocativa y casi salvaje. Pero el gesto encerraba un contraste: la pureza casi infantil de la modelo frente a lo indómito del animal print. La mujer manifestaba una ferocidad que se diluía en cándidas sonrisas. O sea: fiera, pero doblegable... De modo que una primera lectura sugería que la peligrosa potencia de esas mujeres podía ser contenida tras los barrotes del ámbito doméstico.

Hoy son otros los recursos que pueden reactivar ideas semejantes sin la utilización de modelos tan dóciles.

Esta imagen pertenece a una campaña de Moncler Genius, concretamente la EE72, con fotografías de Edward Enninful. Una serie editorial de moda de frío con el lema 'Where we thrive in the elements', publicada en Harper’s Bazaar USA – The Icons Issue, en este mismo mes de septiembre de 2025.

La escena presenta a una mujer en un retrato especular. La misma modelo —no necesitamos enredarnos con la golosina de las gemelas. Con sus ojos cerrados propone un diálogo entre lo insondable de su interior y el entorno, entre lo subjetivo y lo objetivo. Cada una de ellas muestra la huella de su exposición a los elementos.

En la de la izquierda, la escarcha sobre la piel y un abrigo inflado evocan la crudeza del invierno. A la derecha, el brillo dorado y la ligera rigidez del abrigo sugieren arena y calor tropical. Un acolchado y un cuello alto negro remiten a la idea de armaduras frente a climas extremos. El primer plano de la composición fija el frío como estética y el gesto como signo de resistencia. Moda, naturaleza y cuerpo se amalgaman en una poética poco común. Lo externo resulta amenazante, y el cuerpo, duplicado en mundos opuestos, se afirma en un emblema identitario contemporáneo: la resistencia a 'lo externo, a lo otro'. Poco que ver con el arcaico mensaje de los tiempos de Bettie Page.

Bettie Page

Bajo la mirada europea o norteamericana, una representación como esta activará tensiones históricas. El cuerpo africano ha sido leído durante siglos como un proyector de deseo y poder. Irónicamente, en los albores de la publicidad moderna se le presentó desde estereotipos serviles o caricaturescos. No fue hasta los años 60 y 70 que, bajo el impulso de los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y la expansión del mercado afroamericano, comenzó a proponerse como consumidor y modelo en pie de igualdad. La presencia de cuerpos racializados aumentó, marcada por la tensión entre inclusión real y explotación simbólica.

Si comparamos ambas proyecciones de lo exótico —aunque detrás se puedan esconder intenciones similares— notaremos una marcada diferencia entre las dos miradas.  

Escribo sobre esto por otra razón. Porque desde estas mujeres negras que calientan las tripas de las revistas contemporáneas me llega un hálito de naturaleza impresionante. Naturaleza real, poder legítimo y auténtica fuerza. Un rumor imponente, como el de unas cataratas que escuchan desde lejos. Inspiradoras.

Los años nos hacen menos tolerantes a 'lo que parece ser' a 'lo que sabe a...' Y como cada vez nos queda menos tiempo para paladear los productos que —en su máxima generalidad— ha madurado la madre tierra para nosotros, insistimos en lo 'que realmente es', en 'lo que no puede ser imitado'.

Bettie Page

No items found.

Gallery

No items found.

Comments powered by Talkyard.