THE

ANNEX

updated

Midwest

La 'Bodeguita del Midwest'

Agosto 18, 2025 | Por R10
Vea el original en español

Local Faces: Rostros locales: Jonny González, pasión por el béisbol y sueños que no se rinden
https://www.elkentubano.com/deportes/rostros-locales-jonny-gonzalez-pasion-por-el-beisbol-y-suenos-que-no-se-rinden/ #ElKentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad.

Go to English Version

Este fin de semana, Annex Gallery realizó una visita de trabajo a Louisville, Kentucky, con el propósito de asistir a la charla que ofrecieron varios artistas cubanos en torno al desafiante proceso de continuar su práctica creativa en un contexto económico, social, político e incluso climático radicalmente distinto al que habían conocido hasta entonces. El conversatorio tuvo lugar al mediodía en la sala principal de Louisville Visual Art y se extendió por aproximadamente dos horas. Cuatro artistas cubanos del grupo dialogaron con el público local sobre sus experiencias como emigrantes y, al mismo tiempo, profundizaron en aspectos específicos de sus obras. La exposición, titulada Artistas Cubanos Chévere, permanecerá abierta al público hasta el próximo 21 de agosto.

Sobre estos artistas y sobre el arte cubano en estas latitudes tendremos tiempo y oportunidad de hablar en otro momento. Porque —viviendo la experiencia y considerando la enorme cantidad de cubanos que hoy viven y trabajan en Louisville— se me ocurrió hacer una pequeña investigación sobre el origen de esta comunidad. Contar primero esta historia, a mi mismo, porque no termino de creerla.  Algo escuché, rumores vagos, cuando vivía en La Florida, pero no imaginé jamás la magnitud de este fenómeno migratorio que yo calificaría de insólito. Magnitud por cierto, relevante para el contexto cubano, porque la emigración latina, en general, tiene otra dimensión y otra naturaleza.

De modo que Louisville, en pleno valle de Ohio, conocida por los derbis de caballos y el bourbon, se ha convertido en el escenario de una diáspora alternativa. Lo que comenzó como la casi invisible presencia de pioneros dispersos en las primeras décadas del siglo XX se ha transformado, con el tiempo, en una de las comunidades cubanas más dinámicas de Estados Unidos y del mundo. Más de cincuenta mil 'Kentubanos' —como se llaman a si mismos— encarnan hoy una identidad híbrida y singular, resultado de la confluencia entre la historia, la resiliencia y un sistema de apoyos institucionales que supieron leer las oportunidades de la migración.

A principios del siglo pasado, el rastro cubano en Louisville apenas se registra en los censos federales: nombres aislados que, sin embargo, delineaban ya una huella. Ingenieros, obreros, modestos empresarios: hombres y mujeres que supieron insertarse en una ciudad que apenas empezaba a abrirse al siglo industrial. La diversidad profesional de aquellos primeros colonos anticipaba un rasgo que se repetiría más de un siglo después: la capacidad natural de los cubanos para transformar su exilio en motor económico y social.

No menos complejas fueron las dinámicas raciales que atravesaron esa temprana presencia. El hecho de que algunos fueran registrados como blancos y otros como negros refleja la pluralidad de una isla transplantada a un territorio marcado por la rígida segregación de Jim Crow. Hubo incluso quienes intentaron reinventar su identidad: Ferdinand Castleman Robinson, nacido en Kentucky, se declaró 'cubano' en el censo de 1930, quizá en busca de ambigüedad social, exotismo o por el simple hecho de que al ser considerado extranjero podía reescribirse a su manera en un sistema de jerarquías implacables.

Sin embargo, la gran historia aún estaba por escribirse. Tras la revolución de 1959, cientos de miles de cubanos huyeron de la isla, dando lugar a los célebres Vuelos de la Libertad y a programas como la Operación Pedro Pan. Miami absorbió la mayor parte de ese torrente, mientras que Louisville permaneció al margen. Pero la creación de ese enorme 'reservorio' demográfico en Florida resultó decisivo: de allí vendrían, décadas más tarde, muchos de los que darían forma al auge de Kentucky.

El verdadero punto de inflexión llegó en 1995, cuando cerca de 85 balseros procedentes de los campamentos de Guantánamo fueron reasentados en Louisville por agencias como Kentucky Refugee Ministries y Catholic Charities. No fue una migración espontánea, sino una siembra institucional deliberada. Ese pequeño grupo constituyó la masa crítica a partir de la cual la comunidad crecería de manera orgánica y acelerada.

Luis Fuentes revisa tarjetas de presentación de empresas dirigidas por cubanos. Muchas de ellas se anuncian en su revista, El Kentubano, dirigida a la población cubana de Louisville.
Por Tracey Eaton | NBC News

De esa semilla brotó un proceso de migración en cadena. Familias que llegaban encontraban ya compatriotas asentados, redes de apoyo y la prueba tangible de que en Louisville había oportunidades. Ejemplos como el de Berta Weyenberg, que en 1996 arribó con sus hijos atraída por la presencia de su hermano médico, o el de Luis David Fuentes, fundador años más tarde de El Kentubano, ilustran el doble motor del crecimiento: reunificación familiar y ascenso económico.

En la última década, Louisville ha dejado de ser un destino secundario para convertirse en puerto de entrada primario. El detonante más reciente fue la apertura de la ruta por Nicaragua en 2021, que multiplicó las llegadas. Las cifras son sorprendentes. Más de nueve mil cubanos fueron reasentados solo en el año fiscal 2024, representando más de tres cuartas partes de todos los refugiados en la ciudad. La Habana de Ohio ya no es un apodo casual, sino un hecho demográfico incontestable.

El atractivo es comprensible. Frente a los costos prohibitivos de Miami, Louisville ofrece empleos abundantes en gigantes como Amazon, GE o UPS, salarios competitivos, impuestos y alquileres más bajos, y —quizá el mayor imán— la posibilidad real de comprar una vivienda por menos de 200 mil dólares. Para quienes crecimos en un país donde la propiedad privada era un sueño, adquirir una casa significa mucho más que estabilidad: es la realización, en términos concretos, del sueño americano. A ello se suma la existencia de una infraestructura institucional robusta: agencias de reasentamiento que ofrecen servicios básicos, organizaciones de base como La Casita Center, y, en el corazón de la red, El Kentubano, la revista que desde 2009 conecta negocios, familias y aspiraciones. El ecosistema combina el armazón oficial con la savia comunitaria, creando un soporte múltiple que ha hecho posible la integración acelerada.

Kentubanos: la oleada de cubanos que están transformando la mayor ciudad de Kentucky

El impacto económico es visible: más de 500 negocios de propiedad cubana operan hoy en Louisville, revitalizando barrios, aportando impuestos, generando empleo. Restaurantes icónicos como Havana Rumba o La Bodeguita de Mima, ofrecen no solo comida nativa sino experiencias culturales completas. Con la creación de agencias inmobiliarias, talleres mecánicos, guarderías y un sinfín de pequeños negocios, los 'Kentubanos' han convertido la ciudad en un mosaico de emprendimientos donde la productividad y el empeño se mezclan con el aroma desquiciante de los chicharrones y el café de cada mañana.

Como no podía ser de otra manera, este dinamismo ha sido acompañado por la efervescencia cultural que cualquier número superior a dos cubanos provoca naturalmente. Festivales como el Carnaval de Sweet Havana en pleno centro de la ciudad, exposiciones de arte y la proliferación de música en vivo han hecho de la cultura cubana una embajadora que desborda la nostalgia y se ofrece como celebración plural. Lo 'Kentubano' ya no es solo la herencia de la isla, sino una identidad en sí misma, híbrida, cada vez más reconocible y celebrada por las dinámicas sociales de Louisville.

No items found.

Mojitos!

Este crecimiento también trae tensiones, por supuesto. La presión sobre los servicios sociales, las barreras del idioma y el riesgo de que el éxito erosione sus propios atractivos advierten de que toda epopeya migratoria será atravesada por desafíos. Pero la capacidad de escucha y la atención de la comunidad cubana se anticipa: asociaciones y líderes locales trabajan para acelerar los permisos de trabajo y garantizar que esa prosperidad antes fomentada se distribuya lo más equitativamente posible. La paradoja de Louisville es que, para no convertirse en un espejo de Miami —donde la cubanidad a menudo cruje bajo la frenética presión metropolitana— debe aprender a administrar con cautela su propio milagro y sobre todas las cosas, sus expectativas.

El siglo que queda atrás revela el sedimento de una travesía inesperada: la de los pioneros casi invisibles de 1900 a los ochenta y cinco balseros que en 1995 cimentaron el núcleo de una comunidad; de aquella siembra institucional al florecimiento cultural y económico que hoy da forma a la ciudad. Louisville es la nueva frontera de la diáspora cubana, un ejemplo de cómo ciudades alejadas de las rutas tradicionales pueden transformarse en centros de identidad, memoria y futuro. Los 'Kentubanos' no solo encontraron refugio: reinventaron una ciudad y, con ella, escribieron un nuevo capítulo de la fabulosa historia migratoria de Estados Unidos.

Asociación Cubano-Americana de Kentucky

Gallery

No items found.

Comments powered by Talkyard.