THE

ANNEX

updated

Midwest

¿Quién es Esteban Leyva y qué está haciendo en Cincinnati?

Agosto 3, 2025 | By R10
Vea el original en español
Go to English Version

Leyva es un artista cubano cuya vida y obra están profundamente marcadas por la persistencia, la reinvención y la resiliencia. Lo verdaderamente singular es que, incluso en medio de la transformación, su voz permanece intacta.

Lo conocía desde aquella grandilocuente exposición que organizó Mario Miguel González para la IX Bienal de La Habana en 2006 —Manual de Instrucciones, Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (CENCREM), 1 de abril, La Habana—. Coincidimos luego varias veces en Cuba, en la casa de Javier Guerra, otro artista de mi generación, recientemente fallecido. Pero pasaron más de quince años sin volver a vernos, hasta que nos encontramos precisamente aquí, en Cincinnati. Conversamos largamente hace apenas unos días, dándole la espalda a un bello crepúsculo, en un santuario de paz. Y más allá del siempre vago análisis crítico de su obra plástica, lo que me interesó fue su trayectoria personal y sus experiencias vitales.

Formado en un contexto donde la práctica artística muchas veces se cruza con la necesidad económica, su carrera —como la de la mayoría de los artistas cubanos— ha oscilado entre momentos de carencia y periodos de reconocimiento internacional.

Leyva no se define únicamente por su oficio pictórico, sino por una ética de trabajo que impregna todo lo que hace, desde el diseño hasta la construcción, pasando por la ilustración y el manejo de herramientas digitales. La pintura, sin embargo, ha sido siempre su centro gravitacional, el núcleo de una vida dedicada al arte con una intensidad nada común.

Su estilo no responde a fórmulas fijas: se trata más bien de una manera de abordar la pintura con rigor, honestidad y una mirada siempre atenta al entorno. Incluso en la urgencia creativa, Leyva ejerce un dominio exigente sobre su obra: si una pieza no le convence, la deja reposar, la reconfigura o la desecha, persiguiendo siempre esa intensidad que se impone como medida.

Este compromiso con la calidad atraviesa toda su práctica artística. Asegura que nunca regala ni vende una obra que no esté a la altura de sus estándares. En lugar de desechar lo que considera un “churro”, lo transforma con tiempo, capas y reflexión. Este proceso de reconfiguración habla de una relación madura y exigente con la pintura. No es solo inspiración, sino también un ejercicio prolongado de fe, paciencia y oficio. Además, su método implica trabajar varias piezas a la vez, lo que le permite una especie de coreografía creativa: va y viene con la paleta entre lienzos, buscando el instante en que cada uno encuentra su forma definitiva.

Entre los momentos decisivos de su trayectoria, destaca el impulso artístico y económico que tomó a partir de 2004. Tras unos años difíciles, logró consolidarse a través de exposiciones exitosas —como Leyva’s Brothers, Ciudad de Panamá— y la ulterior entrada en colecciones privadas significativas. Alcanzó una etapa de madurez y reconocimiento sostenido a partir de 2007, consolidando su presencia en el circuito artístico con una producción constante y bien recibida. Entre los coleccionistas que se acercaron a su trabajo, surgieron relaciones que trascendieron lo comercial, basadas en el respeto mutuo y en una sintonía genuina con su búsqueda artística.

Más allá de los trabajos asumidos para sostener a su familia, Leyva nunca se apartó de la pintura, que ha sido para él una convicción sostenida, no una opción. Desde ilustraciones y sellos de correo hasta diseño arquitectónico empírico, su versatilidad habla de un creador total, más que de un pintor aislado en su taller. Durante un periodo, su afán por experimentar lo acercó también a los medios digitales, que incorporó con naturalidad a su proceso creativo, aunque hoy admite cierta distancia por falta de uso. No obstante, lo que nunca ha abandonado es la voluntad de crear, incluso en momentos de crisis como el que vivió durante la pandemia, cuando una complicación de salud y un estrés profundo lo llevaron a perder la visión de un ojo por un tiempo.

Su mudanza a Georgia marcó un nuevo capítulo: gracias al apoyo generoso de una familia que le ofreció un espacio propicio para vivir y crear, encontró un entorno de estabilidad que le permitió continuar su trabajo en condiciones privilegiadas; pero lejos de aislarlo, esa tranquilidad reforzó su vínculo con Cuba y con los suyos, impulsándolo a tender la mano a otros desde una concepción del arte no solo como expresión, sino como responsabilidad ética y forma concreta de sostén.

La historia de Esteban Leyva es, en última instancia, la de un artista que ha sabido atravesar contextos difíciles sin perder la fe en su trabajo. Su pintura, según se desprende de su relato, está hecha con esfuerzo, con amor y con resistencia. Cree en lo que hace, se exige a sí mismo, y se mueve en el mundo con una mezcla de nobleza y pragmatismo. No se presenta como un genio romántico, sino como un trabajador de la belleza, consciente del valor de lo que produce y de la dignidad que implica defender su obra y su modo de vida. Su trayectoria es una afirmación de que el arte, más allá del estilo o del mercado, puede ser un camino hacia la libertad personal.

Y bueno... ¿qué hace hoy Leyva en el Medio Oeste, finalmente?

Es el tema del siguiente artículo, por supuesto.

No items found.

Gallery

No items found.

Comments powered by Talkyard.