THE

ANNEX

updated

Midwest

Un mural en Freeport Row

Agosto 10, 2025 | Por R10
Vea el original en español

Imagen tomada en la inauguración de la pequeña muestra paralela en BanzStudios.

Go to English Version

Durante toda mi vida he experimentado un extraño placer cuando he tenido la oportunidad de ser testigo de un nacimiento. Estos comienzos, primeros pasos, embriones de futuras realidades brotan cada minuto, cada segundo. Forman parte de la dinámica interminable de la existencia en el plano físico. La mayoría pasarán inadvertidos porque solo Dios adivina el arbol majestuoso que resultará de esta o aquella brizna diminuta.

Tuve una vez más la fortuna de ser testigo del nacimiento de una obra de arte que llamará mucho la atención de los habitantes de la ciudad de Cincinnati. Y es que el Callejón de Arte de Freeport Row —en la intersección de las calles Liberty y Elm— luce una nueva obra monumental firmada justamente por Esteban A. Leyva. Este encargo llegó a través de Banz Studios, con la gestión directa de su Art Consultant y gerente de proyecto, Chelsea Tucker Moore, quien estuvo al frente de todo el proceso: desde la selección del artista  hasta la coordinación técnica de la instalación.

Chelsea descubrió la obra de Esteban mientras buscaba propuestas para este y otros proyectos de arte público de gran escala. La conexión, me cuenta, fue inmediata: su paleta radiante y sus composiciones impregnadas de energía le evocaron la vitalidad de las favelas, aunque sustentada en una estructura visual que conjuga, con maestría, la complejidad y la simplicidad. “Su obra transmite familia, amor, comunidad”, afirma. Con más de catorce años de experiencia en consultoría y dirección de proyectos artísticos, Chelsea asumió la logística local y todas las gestiones necesarias para que la obra del artista se exhibiera en la ciudad. Desde la coordinación de materiales y transporte hasta la supervisión de la instalación, su papel fue decisivo para asegurar que la intervención no solo respondiera a las exigencias técnicas, sino que dialogara orgánicamente con el espacio y la comunidad. Más allá de la calidad pictórica, la especialista subraya en Esteban su integridad personal: lo describe como un hombre amable, cálido y paciente, con un compromiso vital y creativo que se refleja tanto en su trayectoria artística como en su vida personal. “Verlo junto a su esposa después de cincuenta años de matrimonio es simplemente hermoso”, dice. Para ella, la dimensión humana es inseparable del impacto de su obra.

El artista frente a una de las secciones del mural.

Quiero destacar también el papel del promotor cubano Marcos Mena Cruz, fundador de Óleos & Canvas, un proyecto dedicado a la representación y promoción del arte cubano. Con una trayectoria que incluye colaboraciones con empresas como Amazon, curadurías para Nuit Blanche y la colocación de obras en colecciones privadas de renombre, Mena ha convertido su pasión por las raíces culturales en una misión activa: crear más oportunidades para artistas cubanos. Fue él quien viabilizó el acceso a la obra física del Esteban, facilitó las negociaciones con la parte norteamericana, y acompañó personalmente al artista en Cincinnati en la apertura de una exposición paralela de su trabajo. Además, asumió el papel de traductor y enlace cultural, asegurando que cada etapa —desde la presentación inicial hasta la concreción del mural— se desarrollara con claridad y entendimiento mutuo.

Piezas expuestas en uno de los salones de BanzStudios

El mural —que ya puede ser apreciado por los amantes locales del arte— forma parte del desarrollo multifamiliar Freeport Row, impulsado por Buckingham Companies, y ocupa una superficie de 1,044 pies cuadrados sobre las paredes de ladrillo del callejón. Realizado en pintura acrílica de grado exterior y selladores resistentes, el trabajo fue concebido específicamente para el sitio y se realizó siguiendo los estándares técnicos y estéticos definidos en la propuesta aprobada.

En este proyecto, Banz Studios —fundado por la curadora Allison Banzhaf— aportó su reconocida experiencia en consultoría artística y producción. Ubicado en el corazón de Cincinnati, a pocos pasos del estadio Paul Brown, el estudio se ha consolidado como un centro cultural dinámico y versátil. Con 4.500 pies cuadrados de superficie, alberga una galería, una biblioteca, un atrio con luz natural y una terraza con vistas panorámicas de la ciudad, además de una cocina pensada para eventos. Su propuesta combina la exhibición y venta de pintura, escultura, fotografía, arte en metal y resina, con servicios integrales de curaduría personalizada, enmarcado e instalación para clientes de sectores tan diversos como el de la salud, el corporativo, el hotelero y el residencial. Entre sus hitos recientes destaca la instalación de más de 1.100 obras en el Hospital Infantil de Cincinnati, un proyecto de gran escala que refleja su capacidad para articular producciones complejas manteniendo altos estándares estéticos y técnicos.

No items found.

Esteban sobre el andamio en pleno proceso de trabajo

Asistir a parte de la realización de este mural —que consolida el papel de Banz Studios como puente entre creadores internacionales y la ciudad— fue, sin duda, una experiencia multisensorial. Tuve la oportunidad de conversar en numerosas ocasiones con Esteban y con Mónica: rememorar las pocas experiencias que habíamos compartido y descubrir todo lo que nos une más allá de la pasión por el arte. Su trabajo me evoca —salvando el tiempo, la distancia, la técnica— las abigarradas escenas urbanas que René Portocarrero pintó con insólita energía otoñal en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo pasado; visiones de ciudades que zumban como cigarras. Ciudades que también Esteban despliega como un palimpsesto urbano, resonante de ecos que atraviesan décadas y geografías. En sus líneas se percibe el pulso cartográfico de Paul Klee, como si las calles invisibles de una ciudad soñada emergieran bajo los soles inclementes de Beatriz Milhazes. En sus planos de color, la disciplina constructiva de Mondrian y Torres-García se disuelve en un vértigo tropical y contemporáneo. Parecen susurrar al unísono las arquitecturas imposibles que Matta comprimía entre capas de pigmento, mientras Dubuffet aporta desparpajo gráfico y Mehretu, la topografía emocional de las metrópolis en ebullición. En esta sinfonía cromática laten, asimismo, la óptica rítmica de Cruz-Diez y Soto, y la fuerza totémica de Vigas, fundiendo herencia y modernidad en un solo gesto pictórico. Este legado palpita casi dolosamente en el alboroto pictórico y, sobre todo, energético que nos entrega un mapa que, si bien no orienta, conmueve; un territorio donde la abstracción no impone formas, sino que abre portales hacia la ciudad —y los habitantes— que aún sueñan con despertar en sí mismos.

Leyva tendrá además una exposición, no ya personal, sino familiar, en el espacio de la Annex Gallery, en algún momento del 2026. Más allá del reconocimiento de su gesto de conectar dos culturas y sumar una nueva voz al paisaje urbano de Cincinnati, conversaremos sobre lo que hemos aprendido de la relación patológica entre en arte y la vida. Porque si el arte no sirve para tender puentes, no se para que otra cosa servirá. Despidiendo este fin de semana de mediados de agosto a este creador entrañable me vino a la mente el diálogo con el que Rick Blaine y el capitán Louis Renault cerraron esa monumental película que es Casablanca...

—Esteban, I think this is the beginning of a beautiful friendship.

Gallery

Obras de Esteban A. Leyva expuestas en BanzStudios
Obras de Esteban A. Leyva expuestas en BanzStudios
Obras de Esteban A. Leyva expuestas en BanzStudios
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Secciones casi terminadas del mural de Freeport Row
Mónica, la esposa de Esteban, también artista trabajando junto a él en el proyecto
No items found.

Comments powered by Talkyard.